Ir al contenido principal

Cómo arreglar el mundo en el s. XXI

Entre las acepciones que se atribuyen al término ‘ reaccionar ’ están: «actuar por reacción de la actuación de otro, o por efecto de un estímulo», «recobrar la actividad», «defenderse o rechazar un ataque o agresión» y «oponerse a algo que se cree inadmisible». Estos significados se refieren a hechos activos, es decir, requieren algún tipo de acción por parte del individuo. Y todos sabemos que la acción es lo contrario de la pasividad . Actualmente, en cambio, el término ‘reacción’ parece haber contraído un nuevo significado. Ahora se les llama ‘reacciones’ a los comentarios que sobre algún tema realizan los usuarios de las redes sociales. Los tweets se usan hoy en día para medir la opinión de la gente. Twitter es una especie de sondeo constante en tiempo real. A simple vista, estas circunstancias pueden parecer inofensivas e incluso atractivas, ya que la gente tiene la oportunidad de expresarse con total libertad en unas condiciones nunca antes experimentadas en la historia d...

¿Dónde está la realidad?


Hace más de veinte años que los reality shows forman parte de la programación habitual de nuestro país. El 23 de abril del año 2000 se estrenó la primera edición de Gran Hermano. Como puede apreciarse, tanto la fecha como su nombre poseen connotaciones literarias innegables, y es que, en sus orígenes, el formato emanaba cierta belleza artística (aunque solo fuese porque nos recordase a la dramática historia de Truman). Lo único que ocurría en aquella casa era todo lo que acontece en cualquier hogar. Pero aquel experimento sociológico enganchaba por el desconocimiento que los concursantes tenían de lo que sucedía fuera de la casa, lo que les hacía comportarse con naturalidad e ingenuidad. Los espectadores se sentían identificados con ellos porque veían reflejadas sus conductas en aquellos personajes que actuaban en una comedia sin saberlo. Era conscientes de que estaban siendo grabados, pero no de la repercusión de sus palabras y sus actos ni del modo en el que la audiencia estaba recibiendo aquellas escenas de telerrealidad.

Por lo general, cuando algo comienza a producirse en masa se inicia, también, su decadencia. Después de aquella primera edición vinieron muchísimas más, no solo en aquel formato, sino en adaptaciones de todo tipo que huelga enumerar. ¿Por qué aquel programa que pretendía atraernos a la pantalla reflejando lo que somos se ha convertido en el producto más bajuno de la televisión? La respuesta es tan sencilla como inquietante: porque el espejo ahora ya no apunta hacia las personas reales, sino que son estas las que quieren emular lo que aparece en sus pantallas. Ya no se espera que los personajes de estos shows actúen como lo haría cualquiera de nosotros, son los espectadores los que ansían comportarse como si formaran parte de un inmenso reality que les observa, les juzga, les aplaude, les nomina. La cámara la aporta cada uno y el canal en el que se retransmite su vida se llama Facebook, Twitter o Instagram. Aquellos que no tienen cuenta en las redes sociales son tachados de invisibles. Quienes antes sentían empatía y cariño hacia un muchacho que se lavaba los dientes frente a un espejo ahora nadan como peces en el agua dentro de una inmensa pecera revestida de ojos, un Gran Hermano real y global. Es una lástima que ninguno se haya asomado a las páginas de Orwell.

Las imágenes que observamos en la pantalla nos resultan ideales, como si existieran en un mundo paralelo en el que sus habitantes rozan la perfección. Si gritan, es que hacen uso de su libertad de expresión; si faltan al respeto, es que poseen personalidades tan poderosas que sobrepasan su capacidad de contingencia; si hacen daño a quien les ama, es que su instinto es tan fuerte que no puede ser ignorado. El espectador acaba convenciéndose de que tan solo es el protagonista de una vida intrascedente y aburrida y acepta someterse al acoso y la aprobación de ojos extraños para aspirar a esa supuesta felicidad que observa en la pantalla. Muestra lo que hace, lo que come, lo que ama, como hacen sus ídolos pixelados. Alguno logra escapar del anonimato y convertirse en uno de ellos sin darse cuenta de que ha perdido la herramienta más preciada que tenía para lograr la tan ansiada felicidad: la privacidad.   

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cómo arreglar el mundo en el s. XXI

Entre las acepciones que se atribuyen al término ‘ reaccionar ’ están: «actuar por reacción de la actuación de otro, o por efecto de un estímulo», «recobrar la actividad», «defenderse o rechazar un ataque o agresión» y «oponerse a algo que se cree inadmisible». Estos significados se refieren a hechos activos, es decir, requieren algún tipo de acción por parte del individuo. Y todos sabemos que la acción es lo contrario de la pasividad . Actualmente, en cambio, el término ‘reacción’ parece haber contraído un nuevo significado. Ahora se les llama ‘reacciones’ a los comentarios que sobre algún tema realizan los usuarios de las redes sociales. Los tweets se usan hoy en día para medir la opinión de la gente. Twitter es una especie de sondeo constante en tiempo real. A simple vista, estas circunstancias pueden parecer inofensivas e incluso atractivas, ya que la gente tiene la oportunidad de expresarse con total libertad en unas condiciones nunca antes experimentadas en la historia d...

Certificado de libertad

  Los hechos narrados en este «partículo» son ficticios. Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia. El Congreso celebraba una jornada en la que los portavoces de los partidos podían realizar propuestas que velasen por la seguridad y la integridad de los ciudadanos. Después de los acontecimientos que se habían vivido durante los últimos años era necesario acometer reformas que blindasen la libertad de todos los habitantes del país. El primero en hablar fue el diputado escogido por el partido A, quien intervino del siguiente modo: —La propuesta de nuestro partido consiste en la implantación de un certificado de IMC. —Un murmullo se extendió por el hemiciclo y el político alzó los brazos para recuperar el silencio—. Ya saben que nos enfrentamos a una nueva pandemia, una pandemia silenciosa, una pandemia que está matando a nuestros ciudadanos lentamente, de maneras muy distintas, pero todas ellas relacionadas con el mismo virus: la obesidad. —De nuevo, la calma fu...

Vivir sin compromiso

Las dos primeras acepciones de la palabra compromiso son «Obligación contraída» y «Palabra dada». Si examinamos la número uno, observamos que la RAE no especifica si dicha obligación se contrae porque se obtiene algo a cambio o de manera desinteresada. Y este matiz es fundamental. ¿Diríamos que una persona que trabaja en un comedor social está igual de comprometida con alimentar a los más vulnerables que el voluntario que realiza la misma labor de manera altruista? Hay una diferencia enorme entre comprometerse para obtener un beneficio y hacerlo sin esperar nada. Las personas suelen dividirse en estos dos grupos y los componentes del segundo, los que se comprometen de verdad sin pedir nada a cambio, se están extinguiendo poco a poco. Dar la palabra (segunda acepción de la palabra ‘compromiso’) es una metáfora preciosa de lo que hacen estos seres de luz: entregan una parte de sí mismos como garantía de que cumplirán lo que dicen, independientemente de que una recompensa cualquiera le...