Ir al contenido principal

Cómo arreglar el mundo en el s. XXI

Entre las acepciones que se atribuyen al término ‘ reaccionar ’ están: «actuar por reacción de la actuación de otro, o por efecto de un estímulo», «recobrar la actividad», «defenderse o rechazar un ataque o agresión» y «oponerse a algo que se cree inadmisible». Estos significados se refieren a hechos activos, es decir, requieren algún tipo de acción por parte del individuo. Y todos sabemos que la acción es lo contrario de la pasividad . Actualmente, en cambio, el término ‘reacción’ parece haber contraído un nuevo significado. Ahora se les llama ‘reacciones’ a los comentarios que sobre algún tema realizan los usuarios de las redes sociales. Los tweets se usan hoy en día para medir la opinión de la gente. Twitter es una especie de sondeo constante en tiempo real. A simple vista, estas circunstancias pueden parecer inofensivas e incluso atractivas, ya que la gente tiene la oportunidad de expresarse con total libertad en unas condiciones nunca antes experimentadas en la historia d...

Vivir sin compromiso


Las dos primeras acepciones de la palabra compromiso son «Obligación contraída» y «Palabra dada». Si examinamos la número uno, observamos que la RAE no especifica si dicha obligación se contrae porque se obtiene algo a cambio o de manera desinteresada. Y este matiz es fundamental. ¿Diríamos que una persona que trabaja en un comedor social está igual de comprometida con alimentar a los más vulnerables que el voluntario que realiza la misma labor de manera altruista? Hay una diferencia enorme entre comprometerse para obtener un beneficio y hacerlo sin esperar nada. Las personas suelen dividirse en estos dos grupos y los componentes del segundo, los que se comprometen de verdad sin pedir nada a cambio, se están extinguiendo poco a poco.

Dar la palabra (segunda acepción de la palabra ‘compromiso’) es una metáfora preciosa de lo que hacen estos seres de luz: entregan una parte de sí mismos como garantía de que cumplirán lo que dicen, independientemente de que una recompensa cualquiera les sea otorgada. Pocos son los que, en un alarde de valentía o quizás ingenuidad, se atreven actualmente a blindar su integridad con una promesa que sí cumplirán. La mayoría de los mortales dice que sí, que se compromete, que hará esto o aquello, que irá a tal lugar, pero a última hora no hará nada de lo que su boca o, lo que es más habitual, sus dedos tecleando sobre una pantalla prometieron. Dan su palabra literalmente: la lanzan dándola, de antemano, por perdida. Pero nada se arroja sin que provoque dolor.

Hay personas emprendedoras y creativas que necesitan que el «cuenta conmigo» que los demás les dicen por compromiso sea cierto. ¿Qué significa en este contexto la expresión «por compromiso»? Hacer o decir algo por compromiso suena a que el sujeto no quiere hacer lo que dice. ¿No es esto precisamente lo opuesto a lo que debería ser el compromiso? El que está comprometido con algo no lo hace por compromiso… Quizás el malentendido provenga de las palabras y no de las personas. Echarle la culpa al lenguaje también está muy de moda.

El que vive comprometido y, a pesar de ello, no obtiene los resultados esperados se recrimina constantemente: «¿qué estoy haciendo mal?». Puede que no sepa que quien impide la consecución de sus objetivos es el que está seguro de estar haciéndolo todo bien, a cambio de un beneficio, claro está. Confiar en los demás y esperar algo de ellos son conceptos de épocas pasadas, ahora el ser humano debe realizarse, crecer profesionalmente y perseguir sus sueños. Obtener logros y perseguir objetivos semanales, mensuales o anuales es el mantra que sobrevuela las mentes sedientas de ganancias. Pero ¿qué esperáis ganar, si hasta la vida la perderéis algún día? ¿En qué momento la validez de un sí dependió del beneficio que se obtuviese al pronunciarlo?

No, no estamos aquí para aportar nada, no tenemos ni misión ni oficio ni beneficio. Lo verdaderamente natural al ser humano es asociarse, apoyarse y colaborar, unas veces, para obtener un provecho colectivo, otras, simplemente para vivir con mayor intensidad. ¿Por qué solo actuáis cuando creéis que ganaréis algo, si la propia naturaleza nos ha puesto en la tierra sabiendo que, por nuestra culpa, lo perderá todo?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cómo arreglar el mundo en el s. XXI

Entre las acepciones que se atribuyen al término ‘ reaccionar ’ están: «actuar por reacción de la actuación de otro, o por efecto de un estímulo», «recobrar la actividad», «defenderse o rechazar un ataque o agresión» y «oponerse a algo que se cree inadmisible». Estos significados se refieren a hechos activos, es decir, requieren algún tipo de acción por parte del individuo. Y todos sabemos que la acción es lo contrario de la pasividad . Actualmente, en cambio, el término ‘reacción’ parece haber contraído un nuevo significado. Ahora se les llama ‘reacciones’ a los comentarios que sobre algún tema realizan los usuarios de las redes sociales. Los tweets se usan hoy en día para medir la opinión de la gente. Twitter es una especie de sondeo constante en tiempo real. A simple vista, estas circunstancias pueden parecer inofensivas e incluso atractivas, ya que la gente tiene la oportunidad de expresarse con total libertad en unas condiciones nunca antes experimentadas en la historia d...

¿Dónde está la realidad?

Hace más de veinte años que los reality shows forman parte de la programación habitual de nuestro país. El 23 de abril del año 2000 se estrenó la primera edición de Gran Hermano. Como puede apreciarse, tanto la fecha como su nombre poseen connotaciones literarias innegables, y es que, en sus orígenes, el formato emanaba cierta belleza artística (aunque solo fuese porque nos recordase a la dramática historia de Truman). Lo único que ocurría en aquella casa era todo lo que acontece en cualquier hogar. Pero aquel experimento sociológico enganchaba por el desconocimiento que los concursantes tenían de lo que sucedía fuera de la casa, lo que les hacía comportarse con naturalidad e ingenuidad. Los espectadores se sentían identificados con ellos porque veían reflejadas sus conductas en aquellos personajes que actuaban en una comedia sin saberlo. Era conscientes de que estaban siendo grabados, pero no de la repercusión de sus palabras y sus actos ni del modo en el que la audiencia estaba recib...