Ir al contenido principal

Cómo arreglar el mundo en el s. XXI

Entre las acepciones que se atribuyen al término ‘ reaccionar ’ están: «actuar por reacción de la actuación de otro, o por efecto de un estímulo», «recobrar la actividad», «defenderse o rechazar un ataque o agresión» y «oponerse a algo que se cree inadmisible». Estos significados se refieren a hechos activos, es decir, requieren algún tipo de acción por parte del individuo. Y todos sabemos que la acción es lo contrario de la pasividad . Actualmente, en cambio, el término ‘reacción’ parece haber contraído un nuevo significado. Ahora se les llama ‘reacciones’ a los comentarios que sobre algún tema realizan los usuarios de las redes sociales. Los tweets se usan hoy en día para medir la opinión de la gente. Twitter es una especie de sondeo constante en tiempo real. A simple vista, estas circunstancias pueden parecer inofensivas e incluso atractivas, ya que la gente tiene la oportunidad de expresarse con total libertad en unas condiciones nunca antes experimentadas en la historia d...

La calle es tuya

Cuando sales a pasear a Coco te gusta llevarlo suelto, la correa te resulta incómoda e inservible. Tu perro es tan noble y dócil que pasa de largo cuando te cruzas con una chica que coge en brazos a su Yorkshire.

–¡No hace nada! –le dices con una mezcla de broma y burla, ya que te resulta cómica la escena de ese perrito en miniatura ladrando inquieto desde los brazos de su dueña.

Ni siquiera te percatas de que una señora ha cruzado a la acera contraria para que el hocico de Coco no le husmee las pantorrillas. Ignoras el pánico que le producen los perros, quizás por una mala experiencia de juventud o tan solo porque existe una porción de población que siente aversión hacia ellos. Te convences de que a todo el mundo le gustan los peludos de cuatro patas y caminas feliz, sin reparar en que Coco riega troncos y portales y deja un regalito sólido en un rincón por el que nadie pasará… hasta cinco minutos más tarde, cuando ya estés tan lejos que no podrás comprobar cómo un crío recibe la reprimenda de su madre por no haber esquivado la caca a tiempo. Pero no te preocupes, la calle es tuya.

Por la tarde llegarás a casa con tanta ansia que aparcarás realizando la maniobra justa para acercar el vehículo a la acera. Te parece innecesario aproximarlo hasta el árbol, así está bien. Tú lo que quieres es llegar a casa, quitarte esos zapatos tan incómodos y darte una ducha. Ya estarás en el sofá cuando llegue tu vecino, que salió a trabajar por la mañana más temprano que tú, y que tendrá que reprimir el impulso de patear el retrovisor de tu coche al comprobar que el suyo no cabe porque no te apeteció ajustar el tuyo. Ni siquiera te diste cuenta de que en ese espacio cabían dos… O quizás sí, pero tenías el cerebro tan saturado que solo podías pensar en subir a casa. El vecino, derrotado, tendrá que dar varias vueltas a la manzana antes de rendirse a dejar su coche tres calles más abajo. Pero tú ya duermes plácidamente, porque la calle es tuya.

Cuando por fin llega el fin de semana puedes salir a tomar una caña. Sacas el coche del amplio aparcamiento después de arrojar al suelo esa recurrente nota de publicidad que te dejan en el parabrisas semana tras semana. Hay una papelera a quince metros, pero te están esperando tus amigos, para algo están los barrenderos. Irás a esa terraza que tanto te gusta y, nada más pedir la primera ronda, encenderás un cigarrillo. El humo exhalado viaja a través de las mesas atrayendo miradas de desaprobación hasta que minutos más tarde, un joven se te acerca y te pide educadamente que te alejes para fumar, pero no te gusta su semblante ni aceptas exigencias de nadie, menos aún de un desconocido. Replicas que estás al aire libre, que nadie puede prohibirte fumar y absorbes otra buena dosis de nicotina para reafirmarte en tu decisión de no apartarte. «Vivimos en un país libre, cada uno defiende sus intereses y sus libertades, en lugar de hacia delante parece que vamos hacia atrás», tus amigos te dan la razón y la velada prosigue sin preocupaciones, porque la calle es tuya.

Más tarde, llevarás a una amiga a su casa, pero seguís teniendo tantas ganas de charlar que paras un rato sobre la acerca en la que está su portal. Es temprano todavía y varios transeúntes tienen que sortear tu coche para poder pasar. Un matrimonio se ve obligado a circular por la calzada con su carrito de bebé y te dedican una serie de miradas asesinas que no llegas a divisar porque la conversación con tu amiga es realmente entretenida. Pero no te preocupes, la acera, la calzada y el aire son tuyos. ¿Quién podría molestarse por detalles tan insignificantes? Menuda tontería que alguien escriba un artículo sobre situaciones tan banales. Tienes derecho a que el mundo aguante estoicamente tus pequeñas licencias diarias. A fin de cuentas, el mundo es tuyo.

Si se te ocurre otra situación en la que alguien demuestre creerse dueño de la calle, deja un comentario. ¡Gracias!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cómo arreglar el mundo en el s. XXI

Entre las acepciones que se atribuyen al término ‘ reaccionar ’ están: «actuar por reacción de la actuación de otro, o por efecto de un estímulo», «recobrar la actividad», «defenderse o rechazar un ataque o agresión» y «oponerse a algo que se cree inadmisible». Estos significados se refieren a hechos activos, es decir, requieren algún tipo de acción por parte del individuo. Y todos sabemos que la acción es lo contrario de la pasividad . Actualmente, en cambio, el término ‘reacción’ parece haber contraído un nuevo significado. Ahora se les llama ‘reacciones’ a los comentarios que sobre algún tema realizan los usuarios de las redes sociales. Los tweets se usan hoy en día para medir la opinión de la gente. Twitter es una especie de sondeo constante en tiempo real. A simple vista, estas circunstancias pueden parecer inofensivas e incluso atractivas, ya que la gente tiene la oportunidad de expresarse con total libertad en unas condiciones nunca antes experimentadas en la historia d...

Certificado de libertad

  Los hechos narrados en este «partículo» son ficticios. Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia. El Congreso celebraba una jornada en la que los portavoces de los partidos podían realizar propuestas que velasen por la seguridad y la integridad de los ciudadanos. Después de los acontecimientos que se habían vivido durante los últimos años era necesario acometer reformas que blindasen la libertad de todos los habitantes del país. El primero en hablar fue el diputado escogido por el partido A, quien intervino del siguiente modo: —La propuesta de nuestro partido consiste en la implantación de un certificado de IMC. —Un murmullo se extendió por el hemiciclo y el político alzó los brazos para recuperar el silencio—. Ya saben que nos enfrentamos a una nueva pandemia, una pandemia silenciosa, una pandemia que está matando a nuestros ciudadanos lentamente, de maneras muy distintas, pero todas ellas relacionadas con el mismo virus: la obesidad. —De nuevo, la calma fu...

Vivir sin compromiso

Las dos primeras acepciones de la palabra compromiso son «Obligación contraída» y «Palabra dada». Si examinamos la número uno, observamos que la RAE no especifica si dicha obligación se contrae porque se obtiene algo a cambio o de manera desinteresada. Y este matiz es fundamental. ¿Diríamos que una persona que trabaja en un comedor social está igual de comprometida con alimentar a los más vulnerables que el voluntario que realiza la misma labor de manera altruista? Hay una diferencia enorme entre comprometerse para obtener un beneficio y hacerlo sin esperar nada. Las personas suelen dividirse en estos dos grupos y los componentes del segundo, los que se comprometen de verdad sin pedir nada a cambio, se están extinguiendo poco a poco. Dar la palabra (segunda acepción de la palabra ‘compromiso’) es una metáfora preciosa de lo que hacen estos seres de luz: entregan una parte de sí mismos como garantía de que cumplirán lo que dicen, independientemente de que una recompensa cualquiera le...